OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES



La definición operacional de la variable, implica seleccionar los indicadores contenidos en ella, de acuerdo al significado que se le ha otorgado a través de sus dimensiones como variable de estudio en la respectiva investigación. Esta etapa del proceso de operacionalización de una variable, debe indicar de manera previa el qué, el cuándo y el cómo de la variable y las dimensiones que la contienen. Se trata de encontrar los indicadores para cada una de las dimensiones establecidas; o como señala Hernández et al la definición operacional “especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable” (3) . Por otra parte, Polit y Hungler(13), afirman que la definición sea precisa, esta debe especificar de qué manera se observará y medirá la variable en la situación de investigación real. De acuerdo a estos autores, esta definición operacional de la variable, a través de los indicadores está permitiendo hacer una medición u observación del fenómeno, en su justa dimensión. Idea que coincide con la expresada por Hempel (1952), citado por Ávila(14) , quien afirma que “la definición operacional de un concepto consiste en definir las operaciones que permiten medir ese concepto o los indicadores observables por medio de los cuales se manifiesta ese concepto”. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista(3) , refieren que la definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que se deben realizar para recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia de un concepto teórico. Ramírez(15), señala que “una variable conceptualmente delimitada nos servirá de “faro” durante todo el proceso que va desde decidir sobre el tipo de información que se va a recolectar, los métodos y técnicas a utilizar, hasta el tipo de instrumento o instrumentos que se va a construir para recolectar los datos necesarios para comprobar la hipótesis o lograr los objetivos”.

 EJEMPLO: 

Una variable es operacionalizada con el fin de convertir un concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento. Dicho proceso tiene su importancia en la posibilidad que un investigador poco experimentado pueda tener la seguridad de no perderse o cometer errores que son frecuentes en un proceso investigativo, cuando no existe relación entre la variable y la forma en que se decidió medirla, perdiendo así LA VALIDEZ (grado en que la medición empírica representa la medición conceptual). La precisión para definir los términos tiene la ventaja de comunicar con exactitud los resultados. Algunas variables son tan concretas, o de igual significado en el ámbito mundial, que no requieren operacionalización, por ejemplo: el sexo de los individuos, los colores del semáforo como señal de tránsito, la ubicación o estructura de órganos en el cuerpo humano, entre otros. La operacionalización de variables se hace necesario por el grado de dificultad que representa la definición de algunas de ellas dado que corresponden a conceptos abstractos tales como: autoridad, calidad de vida, educación, riesgos biológicos, bienestar del enfermo y otros, que pueden tomar diferentes significados según el tipo de estudio y el interés o disciplina del investigador que lo realiza. Este proceso está descrito en algunos textos, solamente con algunos de los aspectos aquí considerados, lo que quiere decir, que no siempre será absolutamente necesario realizar todo el ejercicio que se plantea y será decisión del investigador, acorde con sus habilidades, llevarlo a cabo parcial o totalmente. No obstante, es importante conocer el significado y la utilidad de cada columna en el esquema para decidir, en cada caso particular, cuáles de ellas se hacen imprescindibles. 

CITAS: 
Inés S, López B. Operacionalización de Variables [Internet]. Unam.mx. [citado el 3 de octubre de 2022]. Disponible en: http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1349/1349_u2_Act2.pdf

Comentarios